“¿Qué clase de supervivencia nos permite mantener nuestra humanidad?” Esta es una de las preguntas que la guionista Park Eun-Kyo se hacía al iniciar la escritura del guion de Mar de la Tranquilidad, y coincidentemente o no, se ha convertido en uno de los mensajes más potentes de esta nueva serie – o drama, como los llaman en Corea – de Netflix.
Sinopsis de Mar de la Tranquilidad
En un mundo postapocalíptico, un grupo de investigadores se embarcan en la misión de recuperar unas muestras en una base científica abandonada en la Luna. Cuando los secretos del lugar salen a flote, una infección mortal empieza a extenderse poniendo en peligro a la tripulación. El tiempo corre y la base no parece estar tan abandonada como creían.
Algo se mueve entre las sombras.
Información
Mar de la Tranquilidad (고요의 바다 en coreano) es una serie surcoreana de 8 capítulos. Está basada en el cortometraje con el mismo nombre escrito y dirigido por Choi Hang-yong, quien además es el director de la serie.

Si eres fan del cine coreano, sabrás que el reparto no podía ser más espectacular, plegado de caras muy reconocidas en la industria cinematográfica de Corea del Sur como Bae Doona, Gong Yoo, Kim Sun-young o Lee Joon. Por si eso fuera poco, se unió al equipo como productor el veterano actor Jung Woo-sung.
Sus géneros incluyen la ciencia ficción, el suspense, el drama y aunque discutible, el terror. Échale un vistazo al Tráiler.
Mi opinión
Empecé a verla con ganas, pero sin ninguna clase de expectativas. La ciencia ficción no es un género nuevo ni extraño en las series coreanas, de hecho, se desenvuelven muy bien. Dicho eso:
SÍ que es la primera vez que actores coreanos visten el traje de astronauta y pisan la Luna en una serie de televisión.

A principios del 2021, pudimos visitar el espacio de la mano de otra producción sur coreana en Barrenderos Espaciales, una película también de género Sci-fi, pero más bien ambientada en un mundo parecido al de Guardianes de la Galaxia o incluso Star Wars. Muy diferente es la versión realista, aunque ficticia, que podemos ver en Mar de la Tranquilidad.
Sin seguir los estereotipos, clichés y el tan amado método coreano que vemos normalmente en sus Kdramas (dramas coreanos), esta serie nos ofrece una producción quizá más enfocada al público internacional, con una estructura y un guion comúnmente visto en occidente.
Entonces, la pregunta es: ¿Qué me ha parecido la serie?
DEVORÉ LOS 8 CAPÍTULOS EN UNA MISMA TARDE
Me parece una historia que no deja indiferente, una crítica a como tratamos el cambio climático, las clases sociales y el poco interés en que las próximas generaciones tengan también la oportunidad de ver el mar y tener acceso al agua.
Con eso, voy a destacar las cosas buenas y no tan buenas que en mi opinión tiene la serie.
PUNTOS FUERTES
Formato
Como he dicho antes, al ser una serie original de Netflix, su formato se mueve dentro de los parámetros que esta plataforma utiliza últimamente; temporadas cortas, de ocho episodios, ni muy largos sobrepasando la hora, ni muy cortos. Personalmente me parece una decisión acertada para estos tiempos y sobre todo si la historia puede explicarse adecuadamente.
Trama e historia
Aunque los primeros capítulos me resultaron un tanto lentos, la serie tiene un crescendo importante, sobre todo a partir de la mitad. La tensión, el riesgo y la intensidad van aumentando a tal velocidad que parece asfixiante.

El ambiente y la trama diría que es una mezcla entre Alien y Resident Evil. Teniendo en cuenta que:
En Mar de la Tranquilidad el núcleo del problema es una paranoia espeluznante que no deja de sorprenderte hasta el final.
Es nuevo, interesante y sobre todo cada escena tiene un motivo para hacer avanzar la trama, sin puntos muertos.
Temas y mensajes
La serie trata temas de supervivencia muy interesantes. Cómo en un mundo devastado por la sequía: la necesidad, los intereses propios y la moralidad juegan un papel importante para la salvación de la humanidad. Y te preguntas…
¿Quién es el monstruo y quién es la víctima?
Producción
Con solo ver los sets de rodaje, expresamente construidos para la serie, los trajes, los simuladores y animación, y las técnicas de gravedad que utilizaron, puedes apreciar el trabajo y cariño que se ha puesto en este proyecto.
Incluso Kim Seul-Jin, un famoso coreógrafo con más de veinte años de carrera, estuvo en el set de rodaje, ensayando con los actores y corrigiendo entre toma y toma los pasos y movimientos bien estudiados para simular la gravedad en la Luna.
La buena química y buen rollo entre los actores, el director, productor y todo el equipo de producción que puede verse detrás de cámaras, se ve luego reflejado en la pantalla. Esas ganas de contar esta historia.
CGI
En mi opinión, gracias a Netflix, muchas producciones sur coreanas han podido dedicar más tiempo y dinero al CGI (los efectos especiales). Una de las primeras en beneficiarse de esta ayuda fue Sweet Home, una serie de terror y drama basada en un webtoon de la que hablaré más adelante.
Si eres consumidor habitual de dramas coreanos – como yo -, sabrás que sus efectos especiales no son los más realistas del mercado. Por suerte, Netflix les ha proporcionado la oportunidad de mejorar esos detalles y es fácil distinguirlo en esta serie. Solo diré una cosa: “Agua de Luna”.
PUNTOS DÉBILES (que no malos)
SPOILERS
A partir de aquí pueden aparecer Spoilers. Si no has visto la serie ¡no sigas leyendo! O sí, haz lo que quieras. Pero estas advertidx 😉.
Fechas
Algo que me ha confundido de principio a fin, han sido las fechas. ¿A qué me refiero con eso? La serie se basa en un mundo postapocalíptico, donde la humanidad vive una sequía desoladora y el agua es un bien preciado, a disposición según el rango de importancia que tengas en la sociedad.
Pero en un punto de la historia, nos cuentan que la protagonista nunca ha visto el mar, aunque sí su hermana, quien parece ser solo unos años mayor que ella. Además, más adelante, otro personaje recuerda con nostalgia los días en que podía ir a la piscina, pero también parece tener una edad cercana a la de la protagonista.

Mi pregunta es, ¿cuánto hace de la sequía? Hay momentos en que parece que ocurrió hace mucho tiempo, y en otros que fue hace unos años. Encuentro una inconsistencia entre las edades y sus recuerdos.
No se profundiza en el mundo que viven los protagonistas y creo que eso provoca confusión a momentos. O puede que yo me haya perdido algo y tenga que volver a verla… que podría ser.
Cabos sin resolver
A parte del objetivo de la misión en la Luna, nuestra protagonista tiene un objetivo propio y personal debido a su relación con el accidente que provocó la muerte de todos en la base. Vamos descubriendo que su hermana fue victima de ese accidente cuando trabajaba en la base, y de hecho esa es la motivación principal de la protagonista para aceptar unirse a la misión. Pero realmente nunca se llega a explicar lo que ocurrió con ella.
Descubrimos los experimentos que la hermana realizaba allí, pero ¿dónde murió? Si muestran al resto de la tripulación muerta, ¿por qué no a ella?
Tampoco queda claro el motivo del “accidente” que ocurrió en la base. Hay muchos cabos sueltos que solo me dejan dos opciones:
- Habrá una segunda temporada.
- Han utilizado personajes y situaciones solo como recursos para hacer avanzar la historia, pero sin darles más importancia o trasfondo.
Alucinaciones
Quizá esta parte es la que más rabia me da. Me encanta el concepto de las alucinaciones bajo el mar cuando están infectados. Me parece una idea genial hacer que se ahoguen fuera del mar, y más teniendo en cuenta que son personas que viven en una Tierra sin apenas agua.
¡Pero creo que no exploran esas alucinaciones lo suficiente! Vale, puede que al gustarme tanto la idea simplemente quiera más, pero me hubiese encantado observar en detalle ese “fondo marino” que pueden ver los infectados.
Motivación
Para contar una historia, debe haber una motivación. Nadie se adentra a una aventura sin ninguna razón en particular. O quizá sí, hay gente para todo, pero no en la ficción. Los personajes principales tienen objetivos y motivaciones propias que los impulsan a tomar decisiones.

En este caso quiero hablar del Capitán, interpretado por Gong Yoo. Sabemos que este personaje se une a la misión por su hija quien está enferma en el hospital. Es su motivación más importante y, aun así, tampoco parecen explorarlo suficiente.
El personaje resulta un tanto plano precisamente porque no le dan la suficiente importancia a su motivación. Al aparecer el personaje de Luna – el mejor personaje a mi parecer -, pensarías que el Capitán tendría una conexión un poco más fuerte con ella, que le recordase a su propia hija, pero no acaba de conectar del todo.
Es un personaje con muralla, una pared alta que él mismo se ha construido, y justo cuando piensas que esa pared va a derrumbarse ni siquiera un poco, no ocurre.
Humor
Si entiendes de cine coreano, sabrás que la mezcla de géneros forma parte de su método de contar historias, especialmente en dramas (series). Un gran ejemplo que además es fácil de reconocer mundialmente, es la película de Parásitos; la mezcla de suspense, drama, misterio y humor, crean ese ambiente explosivo en el que cada vez aumenta más el riesgo.
Los dramas coreanos utilizan mucho el alivio cómico como recurso para relajar el ambiente en sus historias. Es uno de los puntos fuertes de los dramas; estás llorando a moco tendido y al minuto siguiente consiguen que sueltes una carcajada.
Y eso es lo que me ha faltado en Mar de la Tranquilidad.
Como he comentado antes, han utilizado un método de contar historias un tanto más occidental, yendo directamente al grano, sin explayarse en detalles. Y sin duda eso a afectado al humor. Si nunca has visto dramas coreanos no creo que lo notes, pero a mí me faltó reírme ni que fuera un poquito.
En resumen
Aunque no encaje del todo en la categoría de Kdrama, me parece que esta serie abre puertas a lo que las producciones surcoreanas son capaces de hacer sobre todo en géneros de ciencia ficción y acción.
No hace falta estar en Hollywood para crear historias de este calibre.
Los dramas coreanos originales o emitidos a través de Netflix, demuestran que el mundo es muy grande y en todas partes se dedica mucho esfuerzo y cariño a contar historias.
Con series así, me parece una buena forma de acostumbrar al público internacional a producciones extranjeras y en su idioma original.
¡A seguir viendo historias!
PD: ¿Soy la única agradecida al director/a de casting por escoger a Bae Doona y Gong Yoo como protagonistas? ¡Menudo dúo!

Muchas gracias por leer. Para más críticas y reseñas, visita el Blog.
¡Nos vemos pronto!
Deja un comentario