¿Qué harías si de repente, en cuestión de segundos, todos los habitantes de tu ciudad desapareciesen y te vieses obligado a competir en unos juegos mortales para seguir con vida?
Eso es lo que le ocurre a Arisu, nuestro protagonista, cuando en medio de pasar un día vago con sus mejores amigos, Karube y Chota, se encuentran con que la gente de Tokio ha desaparecido y ahora deben hacer frente a unos retorcidos juegos en los que participar les puede costar la vida.
Información de Alice in Borderland

Alice in Borderland es una serie de Netflix de ocho capítulos, de actualmente una temporada. Después de casi dos años desde su estreno, sus fans están deseando que éste año 2022 se estrene la tan esperada segunda temporada. (Yo me incluyo 😉)
La serie está basada en la novela gráfica o manga japonés con el mismo nombre 今際の国のアリス, escrita e ilustrada por Haro Aso. Y para aquellos que no se puedan quitar a los personajes de la cabeza y no puedan esperar un año más, decirles que también existe un OVA (anime) de 3 episodios.
Echa un vistazo al Tráiler de Alice in Borderland.
Mi opinión
Aunque ha estado en mi lista de “por ver” desde su estreno en 2020, no he decidido ponerme con ella hasta ahora. Y sí, mi decisión de ver la serie ha estado fuertemente influenciada por el fenómeno de El juego del Calamar; en cuanto descubrí que Alice también seguía el concepto de juegos de supervivencia, me metí de cabeza. Además, Keita Machida forma parte del reparto😉.
¿Qué me ha parecido Alice in Borderland?
HACIA TIEMPO QUE NO ME ENGANCHABA ASÍ A UNA SERIE

Es intensa, dramática y, sobre todo, adictiva.
La trama es un misterio constante, es decir, el concepto es fácil; sobrevivir a los juegos para conseguir días de visado y seguir con vida. Pero… ¿Hasta cuándo? ¿Para qué? ¿Quién está detrás de todo esto? Cuando llegué al final de la temporada tenía aun más preguntas que respuestas.

Los personajes tienen personalidades bien construidas, incluso un tanto peculiares, tal como podemos ver en animes y mangas. Los vínculos entre ellos juegan un papel muy importante en los juegos y puede influenciar en su supervivencia. De hecho, uno de los temas más recurrentes durante la temporada es: “¿De qué es uno capaz para sobrevivir?”. Solo se nos muestra la personalidad real de los personajes cuando se enfrentan a situaciones extremas, y en este caso son como un libro abierto; quedan desnudos ante las adversidades y no les queda otra que mostrar sus miedos, habilidades y defectos.
Como bien dice Kuina: “Deben enfrentarse al pasado para sobrevivir”.

Algo que me llamó la atención enseguida son las imágenes de un Tokio vacío que se asemeja tanto a las imágenes desoladoras de la pandemia: ciudades vacías, sin gente, sin vida. Que triste comparación con la realidad….
¿Qué destacaría de Alice in Borderland?
LOS JUEGOS, sin duda.
No me gusta comparar si no es necesario, pero en este caso y como lo tenemos tan reciente, voy a hacer una pequeña comparación con El Juego del Calamar.
En el “Calamar”, aunque la mayoría sean juegos infantiles coreanos, el concepto es fácil de entender. Además, la ventaja en esa serie es que las explicaciones previas al juego dejan claro lo que debes hacer.
Muy distinto es el caso de “Alice”; los juegos son retorcidos igual que complicados, y además las cosas nunca son lo que parecen. Hay que usar diferentes habilidades para cada juego y hay que prestar especial atención a las explicaciones, ya que no puedes fiarte de ellas. Son juegos bien diseñados por parte del autor y por eso me parece el punto más fuerte de la serie.
Si en el Juego del Calamar apenas hubiera sobrevivido, en Alice in Borderland no dudaría ni dos minutos.

Curiosidades
- El nombre del protagonista, Arisu, es la pronuncia japonesa de Alice. Hay bastantes referencias a Alicia en el país de las Maravillas; si conoces el cuento, presta atención a los personajes y determinadas escenas.

- Si tú también has sentido un poco la química entre Arisu y Usagi y te has quedado con ganas de más, debes saber que los actores Kento Yamazaki y Tao Tsuchiya ya han trabajado juntos en dos ocasiones como pareja; en Orange, una película dramática de fantasía adolescente y Mare, una serie familiar de 156 episodios.
- El director Shinsuke Sato ya tiene experiencia en adaptaciones en vivo o live-actions de varios anime y manga. Algunos de sus trabajos incluyen Death Note, Bleach o I am a Hero. Es notable esa experiencia en la forma de tratar algunas de las escenas de acción, y se agradece.
“Enhorabuena, reseña completada” 😉 Gracias por leer.
Para más reseñas y recomendaciones, visita el Blog.
¡Nos vemos pronto!
Deja un comentario